Incuba Consultores
  • Nuestras prácticas
    • Change Management
    • Project Management
    • Business Processes
    • It Consulting
  • Blog
  • Cómo Lo Hacemos
  • Consultoría empresarial
  • Nuestras prácticas
    • Change Management
    • Project Management
    • Business Processes
    • It Consulting
  • Blog
  • Cómo Lo Hacemos
  • Consultoría empresarial
Quick Links
  • AstraZeneca
  • Blog de tecnología y procesos
  • Business Processes
  • Cablevisión
  • Change Management
  • Cómo lo hacemos
  • Consultoría empresarial
  • Cordial Compañía Financiera
  • Fundación Barcelo
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • Grupo Asegurador La Segunda
  • Grupo Sancor Seguros
  • It Consulting
  • Nuestra Metodología
  • Nuestra Presentación
  • Nuestras prácticas
  • Prevención Salud
  • Project Management
  • X28 Alarmas
change management, Ideas, IT consulting

Cinco puntos a tener en cuenta a la hora de implementar una nueva solución informática.

IT Consulting
Cinco puntos a tener en cuenta 
a la hora de implementar una nueva solución informática.

Primeros Pasos
Ud. ha decidido que es hora de adquirir una nueva aplicación que aumente el valor de su compañía. Ya sea que trabaje en el ámbito de una PYME que este automatizando un proceso manual o en una empresa multinacional instalando un sistema de misión crítica, los desafíos que enfrentará serán similares.
El primer desafío, será seleccionar el paquete de software que mejor se adapte a las necesidades de su compañía. En este artículo, discutiremos algunos temas que deberán ser tenidos en cuenta  para que Ud. pueda seleccionar el producto que mejor se adapte a las necesidades de su empresa y no fracasar en el intento.
1)      Busque el producto que mejor se adapte y no cualquier producto.
Un error común en el que muchos incurren a la hora de dar el primer paso en el proceso de selección de herramientas de software, es buscar que ofrece el mercado. Si bien es un paso importante, no es el primer paso. Esto indefectiblemente nos lleva a buscar una solución sin saber realmente que necesitamos que la misma nos aporte. Es muy importante que tome tiempo para desarrollar una lista de requerimientos clave en forma conjunta con las áreas de negocio impactadas. Luego analice cuales de las soluciones ofrece el mercado, satisfacen las necesidades previamente relevadas. 
2)      Demostraciones pre-armadas vs. demostración guionadas.
Después de haber completado la primera ronda de pre-selección y tener una lista acotada soluciones a evaluar en detalle (idealmente esta lista no debería superar los 3 productos), seguramente querrá ver las soluciones en acción a través de una demo.
Cada proveedor de software, tiene su propio conjunto de pruebas y demostraciones, donde  seguramente le mostrarán las bondades del producto y lo bueno que ese producto es.
Sin embargo, si desea evaluar el paquete basado en sus requerimientos, si bien es importante ver todas las cualidades del producto que el proveedor pueda mostrarle, es más importante que el proveedor, pueda con su lista de requerimientos, mostrarle específicamente, como ese producto resuelve las necesidades que pudo recolectar junto con las áreas de negocio. De esta manera, Ud. podrá realmente tener un punto de comparación objetivo.
Sería muy importante, contar con un entorno de pruebas instalado (en inglés conocido como sandbox), donde Ud. pueda “jugar” con el producto y también involucrar en el mismo a los principales usuarios de esta nueva solución para que todos tengan la oportunidad de brindar su aporte.
3)      No haga de este proceso solamente un proyecto de Tecnología Informática
Muchas empresas  piensan que cualquier cosa relacionada a computadoras, se encuentra en el ámbito del departamento de tecnología informática.
Sin embargo, gente de varias otras áreas de la empresa, usarán esta nueva solución para realizar su trabajo diario de una mejor manera. Esto puede incluir involucrados en áreas tales como administración, finanzas, recursos humanos, operaciones, alta gerencia, etc. Todas estas áreas, son áreas de negocio por lo que  este ”proyecto” deberá tratarse como un esfuerzo global y las personas claves de cada departamento afectado, deberán ser identificadas e involucradas  en el proceso de selección de la nueva herramienta de software. 
4)      Involucre tecnología informática en el proceso de selección
No permita a las área de negocio, realizar el proceso de selección y luego dejar al departamento de Tecnología Informática el producto para validar los detalles de implementación, instalarlo y dejarlo usable. Si bien los requerimientos del negocio son la clave a la hora de seleccionar una nueva solución de software, es de suma importancia poder contar con un producto alineado con los lineamientos tecnológicos de la empresa en materia de tecnología y sus áreas relacionadas (seguridad informática, comunicaciones, infraestructura, base de datos, etc.)
5)      Planee a futuro
Si bien este no es el punto más importante de los mencionados anteriormente, el mismo nos puede conducir a un callejón sin salida. Es muy importante que a la hora de mirar los requerimientos, lo haga con una visión amplia y tenga en cuenta todas las áreas impactadas.
A su vez, es muy importante que no solo se limite a los requerimientos actuales, sino también  que las áreas involucradas, hagan el ejercicio proyectar futuras necesidades o características que la solución debería poder brindar en el mediano y largo plazo. Tenga en mente que una solución debe ser ágil y flexible para poder responder a futuras implementaciones de mejoras demandadas por el negocio de manera rápida y con un esfuerzo bajo a medio.  
Conclusion – Decida hacer algo!
Seleccionar e implementar un sistema en una compañía, es un proceso dificultoso. Por otro lado, es uno de los proyectos más importantes en los que se puede estar involucrado.
Por tal motivo, es muy importante ser proactivo, buscar asesoramiento y guía, tanto en pares de su industria como servicios de consultoría externa.
Uno de los comentarios más comunes que pudimos relevar en empresas de todos los tamaños acerca de este tipo de proyectos es  “No podemos enfrentar este desafío nuevamente dentro de 2 años”. Si Ud. sigue los lineamientos previamente descriptos, obtendrá un producto que se adapte a las necesidades de su negocio que funcionará por varios años!
Opiniones, Project Management

INCUBA en la UTN

El 29 de Noviembre se dicta el Taller de Diseño Organizacional Orientado a la Mejora de Procesos en la UTN Buenos Aires
El taller presenta una metodología basada en el análisis de casos reales. La dinámica utilizada permite generar un ámbito que fomenta el intercambio de ideas y la participación, con el objetivo maximizar el valor agregado de la actividad.
Contenido:
Definición de Diseño Organizacional – Evolución de Modelos y Enfoques – El Proceso Organizativo – Organización por Procesos – Gestión por Procesos vs. Organización Funcional
Casos Prácticos:
  • Procesos de Operaciones en la industria de Servicios Financieros
  • Procesos de TI en la industria de Retail
Dirigido a:Responsables y/o Analistas de Mejora de Procesos, Mejora Continua, Organización y Métodos, Tecnologías de la Información, Calidad, Nuevas Tecnologías, Administración de Proyectos, Gestión del Cambio.

Horario: Jueves 29/11 de 19 a 23.15 hs
Lugar: Medrano 951 – CABA
Inscripciones: info@sceu.frba.utn.edu.ar  – Tel: 4867-7545


Opiniones, Project Management

Incuba Consultores estuvo presente en el PMITour

Incuba Consultores estuvo presente en el PMITour brindado por el Capítulo Buenos Aires el pasado 07 de Noviembre. A continuación les compartimos distintos aspectos de las charlas a las que asistimos:

PMO Sustentable para la región
Se presentaron 7 categorías que se proponen para definir al momento de implementar una PMO. Estas categorías permiten definir claramente el Objetivo y el alcance de la PMO y definir los servicios y equipos acordes al objetivo de forma que la Oficina ayude a resolver las necesidades del negocio.
Por otro lado se dieron ciertas recomendaciones para ser sustentables:
  • Trabajar en celdas: Sub PMOs para los distintos servicios con equipos especializados.
  •  Administrar a la PMO como un área, con equipos de calidad, finanzas y governance que abarquen las distintas necesidades de administración.
  • Gestionar los riesgos de los servicios de las distintas PMO y no sólo de los proyectos.
  • Comunicación: incluir el rol de “traductor”, de forma de poner transmitir la terminología y conocimientos de Project Management a todos los stakeholders.
  • Integración con el Top Management: contribuir con la integración a la PMO ayudando a comprender los lineamientos del PM.
  • Venta: a través de contar con métricas que permitan mostrar el progreso y la performance de la PMO, se ayuda a mostrar los beneficios otorgados por la PMO.

ISO 21.500
Esta nueva ISO, lanzada el pasado Septiembre, surge como necesidad de normar organizaciones en la Gestión de Proyectos integralmente con el resto de las áreas ya normadas.
Si bien aún no puede ser certificada, pero se espera que a futuro las empresas puedan presentar una ventaja competitiva comprobando su alineación a esta norma.
Esta ISO estará alineada a la nueva versión del PMBok 5 que se lanzará en Diciembre de este año
Desafíos de las PMO en tiempos Agile
Destacamos de esta temática los desafíos presentados para la Oficina de Proyectos para gestionar proyectos bajo metodologías Agiles.
  •  Resistencia bidireccional al cambio: por parte de los PMs y de los equipos Scrum
  • Cambio al paradigma de dirección de proyecto, programa y portfolio
  • Técnicas, Herramientas e Informes que varían entre las distintas prácticas

Se presentó el siguiente modelo básico de interacción:
fuente: http://scaledagileframework.com/ 

Riesgos:
        En base a ase a los riesgos destacamos los siguientes consejos a la hora de afrontar la gestión de los mismos dentro de un proyecto:
  • Considerar la habilidades blandas dentro de la gestión de riesgos
  • Utilizar la técnica de mapa de mensajes, manejando hasta 3 mensajes claves y hasta 3 items de información de apoyo por cad
    a uno de ellos.
  • Comunicación: Todos los involucrados deben conocer las definiciones sobre como son clasificados los riesgos. Y dentro de un mismo programa todos los proyectos deben estar alineados bajo los mismos criterios
  • La definición de los riesgos siempre debe respectar el formato: Causa -> Riesgo -> Impacto
  • Se recomienda realizar la detección de riesgos basándose en la EDT del proyecto de forma de estar seguros de cubrir todos los frentes del proyecto
  • Es importante siempre tener presentes los campos de fuerza del proyecto (Fuerzas impulsoras y opositoras) para poder apoyarnos en aquellos que nos traerán beneficios.
  • Montecarlo resulta una herramienta útil para poder analizar las probabilidades de riesgos asociadas a cronogramas y costos del proyecto.

Análisis, Business Process Management

Business Process Management: Relación entre metodologías Lean, Six Sigma y BPM

Business Process Management

Compartimos este interesante articulo del BPTrends (Business Process Trends), donde se realiza un análisis relacional entre las metodologías Lean y Six Sigma y la actual BPM:

http://www.bptrends.com/publicationfiles/advisor20121023.pdf

Análisis, Project Management

Project Management – Nueva ISO sobre Gestión de Proyectos

Project Management – Nueva ISO sobre Gestión de Proyectos
El pasado Septiembre fue lanzada una nueva norma ISO que incorpora a la Gestión de Proyectos a este conjunto de estándares. 
La ISO 21.500 es una guía, que agrupa buenas prácticas de las metodologías existentes, y pretende servir de referencia para la implementación de una metodología de Gestión de Proyectos en las organizaciones. Aún no es certificable, pero consideramos que a futuro, empresas que puedan comprobar su alineación a esta norma presentarán una ventaja competitiva frente  el resto.
Compartimos con ustedes los siguientes artículos que presentan una síntesis de la misma: 
Link1: http://proyectosgestionyexcelencia.com/2012/10/09/iso-21500-gestionar-proyectos-pmbok-pmp/ 
Link2: http://www.iso.org/iso/home/news_index/news_archive/news.htm?refid=Ref1662


Business Process Management, change management, IT consulting, Opiniones, Project Management

¿Cuál es el atractivo de las metodologías?

¿Cuál es el atractivo de las metodologías?

En la adopción de una nueva manera de trabajar es común enfrentarse con el paradigma de la metodología: ¿es necesario crear una forma sistemática para regular el desempeño del capital humano o es preferible “tomar el toro por las astas” y escribir los resultados de interactuar con la maquinaria?
Como en todas las acciones relacionadas con la consultoría, la respuesta es “depende de la situación”.
Desde nuestro punto de vista, existen ciertos factores que son determinantes a la hora de adoptar una posición, ya sea ésta rígida o flexible:

  • Estrategia de producción
  • Categoría de procesos involucrados
  • Modelo de relacionamiento
  • Replicabilidad
  • Distancia al usuario
← 1 … 3 4 5

Te puede interesar

  • ¿Cuál es el atractivo de las metodologías?
  • Inteligencia artificial, aprendizaje automático y aprendizaje profundo: ¿cuál es la diferencia?
  • Procesos y RSE (Responsabilidad Social Empresarial)

Buscá por categoría

Nos encanta ayudar. Contactanos

San Martín 551 6º Piso Oficina 71 C1004AAK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

© 2023 Incuba Consultores. Todos los derechos reservados.