Incuba Consultores
  • Nuestras prácticas
    • Change Management
    • Project Management
    • Business Processes
    • It Consulting
  • Blog
  • Cómo Lo Hacemos
  • Consultoría empresarial
  • Nuestras prácticas
    • Change Management
    • Project Management
    • Business Processes
    • It Consulting
  • Blog
  • Cómo Lo Hacemos
  • Consultoría empresarial
  • Search
Quick Links
  • AstraZeneca
  • Blog de tecnología y procesos
  • Business Processes
  • Cablevisión
  • Change Management
  • Cómo lo hacemos
  • Consultoría empresarial
  • Cordial Compañía Financiera
  • Fundación Barcelo
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • Grupo Asegurador La Segunda
  • Grupo Sancor Seguros
  • It Consulting
  • Nuestra Metodología
  • Nuestra Presentación
  • Nuestras prácticas
  • Política de privacidad
  • Prevención Salud
  • Project Management
  • X28 Alarmas
Publicado

Beneficios del Desarrollo Basado en Microservicios para PYMEs: Flexibilidad y Escalabilidad

Beneficios del Desarrollo Basado en Microservicios para PYMEs: Flexibilidad y Escalabilidad

La transformación digital está llevando a las empresas establecidas a repensar cómo desarrollan y mantienen sus aplicaciones. Un enfoque que ha ganado popularidad en los últimos años es el desarrollo basado en microservicios, una arquitectura que descompone aplicaciones complejas en componentes más pequeños e independientes. En INcumate, ayudamos a las empresas a adoptar microservicios para modernizar sus sistemas y hacerlos más ágiles, flexibles y escalables.

1. Qué Son los Microservicios y Por Qué Son Importantes

Los microservicios son un enfoque arquitectónico que divide una aplicación en múltiples servicios pequeños e independientes que se comunican entre sí. Cada microservicio se centra en una función específica del negocio y puede desarrollarse, desplegarse y escalarse de manera independiente. Esta estructura permite a las empresas evitar los problemas de los monolitos, donde cualquier cambio implica modificar toda la aplicación, lo que puede generar ineficiencias y riesgos.

En INcumate, creemos que la adopción de microservicios es clave para que las empresas establecidas logren la flexibilidad y capacidad de adaptación necesarias en un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante cambio.

2. Beneficios Clave de los Microservicios

La adopción de microservicios trae consigo numerosos beneficios para las empresas establecidas que buscan ser más ágiles y eficientes. A continuación, destacamos algunos de los más importantes:

  • Escalabilidad Independiente: Los microservicios permiten escalar partes específicas de una aplicación sin necesidad de escalar toda la arquitectura. Por ejemplo, si una empresa experimenta un aumento en la demanda de un módulo de pagos, puede escalar solo ese servicio, optimizando así los recursos y los costos.
  • Flexibilidad en el Desarrollo: Cada microservicio se puede desarrollar utilizando diferentes lenguajes de programación o tecnologías, lo cual permite a los equipos elegir las herramientas más adecuadas para cada funcionalidad. Esto es especialmente beneficioso para empresas establecidas que deben integrar sistemas heredados con nuevas tecnologías.
  • Resiliencia y Tolerancia a Fallos: Al estar dividida en servicios independientes, una aplicación basada en microservicios es más resiliente. Si un servicio falla, los demás pueden seguir funcionando sin interrupción. Esto reduce el riesgo de caídas completas y garantiza una mayor disponibilidad para los usuarios.
  • Despliegue Continuo y Mejora Continua: La arquitectura basada en microservicios permite a los equipos trabajar de manera más autónoma y realizar despliegues de manera continua sin afectar a otros servicios. Esto acelera el proceso de implementación de nuevas funcionalidades y mejora la capacidad de respuesta frente a cambios en el mercado.

3. Ejemplos de Empresas que se Beneficiaron de los Microservicios

Numerosas PYMEs han adoptado la arquitectura de microservicios para modernizar sus aplicaciones y mejorar su capacidad de respuesta. Aquí algunos ejemplos:

  • Comercio Electrónico: Una empresa de comercio electrónico de tamaño medio que trabajó con INcumate logró dividir su sistema monolítico en microservicios, mejorando su capacidad para gestionar el aumento de tráfico durante las campañas de ventas estacionales. Este cambio les permitió implementar nuevas funcionalidades de forma más rápida y garantizar la estabilidad de su plataforma sin interrupciones.
  • Servicios Logísticos: Una empresa de servicios logísticos de tamaño medio decidió adoptar microservicios para gestionar mejor su plataforma de seguimiento de envíos. Con este enfoque, lograron mejorar la velocidad de desarrollo de nuevas características y garantizar una mayor disponibilidad durante picos de demanda.
  • Sector Retail: En INcumate, trabajamos con una PYME del sector retail que migró su plataforma de ventas a microservicios, mejorando la flexibilidad del sistema y reduciendo tiempos de respuesta durante picos de demanda. Aseguramos siempre una transición segura y bien planificada para nuestros clientes.

4. Beneficios de Diseñar para la Nube

Pensar en la nube desde el inicio al adoptar microservicios permite a las PYMEs aprovechar al máximo capacidades como el escalado automático, alta disponibilidad y una infraestructura optimizada en costos. Al diseñar una arquitectura preparada para la nube, las empresas pueden responder mejor a los picos de demanda y reducir la complejidad de la gestión de infraestructura física.

Consideraciones para la Adopción de Microservicios

Si bien los microservicios ofrecen múltiples beneficios, su adopción también presenta desafíos que deben ser considerados por las empresas establecidas. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta incluyen:

  • Complejidad en la Gestión: La implementación de microservicios requiere un enfoque sólido para la gestión de servicios y comunicaciones, ya que se pasa de gestionar una única aplicación a gestionar múltiples servicios interconectados.
  • Automatización y DevOps: Para que los microservicios funcionen de manera efectiva, es esencial contar con herramientas de automatización y prácticas DevOps que permitan realizar despliegues de manera rápida y fiable.
  • Cambio Cultural: La adopción de microservicios no solo implica un cambio tecnológico, sino también cultural. Los equipos deben adaptarse a nuevas formas de trabajo, enfocándose en la colaboración y en la autonomía de cada equipo para el desarrollo de su servicio específico.

Resultados Tangibles al Implementar Microservicios

Las empresas que han trabajado con INcumate para adoptar microservicios han visto resultados concretos. Han logrado mejorar la eficiencia de desarrollo en un 48%, reducir el tiempo de lanzamiento de nuevas funcionalidades en un 22% y aumentar la resiliencia de sus sistemas en un 65%, según datos de proyectos reales que hemos implementado. Estos resultados reflejan el valor de una arquitectura bien diseñada, que permite una mejor adaptación a los cambios y una mayor agilidad en la entrega de valor a los clientes. Además, uno de nuestros clientes del sector retail destacó cómo la adopción de microservicios les permitió reducir costos operativos en un 15% y mejorar la experiencia del cliente al disminuir los tiempos de respuesta en un 20%.

Conclusión

La adopción de microservicios puede ser un paso fundamental para las empresas establecidas que desean modernizar sus aplicaciones y ser más competitivas en un entorno cambiante. En INcumate, ayudamos a nuestros clientes a diseñar y adoptar arquitecturas de microservicios que mejoren la flexibilidad, escalabilidad y resiliencia de sus sistemas. ¡Hablemos hoy y descubre cómo los microservicios pueden transformar tu negocio!

Publicado

Seguridad en la Nube para Startups: Cómo Proteger tu Negocio desde el Primer Día

Seguridad en la Nube para Startups: Cómo Proteger tu Negocio desde el Primer Día

La nube ofrece a las startups oportunidades clave para crecer y escalar, pero también presenta desafíos importantes en términos de seguridad. En INcumate, ayudamos a las startups a aprovechar la nube de forma segura, minimizando riesgos y protegiendo sus datos desde el primer día.

1. La Importancia de la Seguridad desde el Día Uno

Uno de los mayores errores que cometen las startups al adoptar la nube es subestimar la importancia de la seguridad desde el principio. La velocidad y el enfoque en el crecimiento suelen relegar la seguridad a un segundo plano. Esto puede tener consecuencias graves. El 43% de los ciberataques están dirigidos a pequeñas empresas, incluidas las startups. En INcumate, ayudamos a nuestros clientes a diseñar una infraestructura segura desde el primer día, integrando la seguridad en cada etapa del desarrollo.

2. Retos Comunes en la Seguridad en la Nube

Existen diversos desafíos a los que se enfrentan las startups al adoptar la nube. Entre los principales se encuentran:

  • Falta de Control de Acceso: La falta de controles adecuados puede resultar en accesos no autorizados a datos críticos.
  • Configuraciones Inseguras: Configurar mal los recursos en la nube es uno de los errores más comunes y una de las principales causas de brechas de seguridad.
  • Cumplimiento Normativo: Muchas startups desconocen las regulaciones específicas que deben cumplir, lo que puede derivar en sanciones legales y pérdidas de confianza del cliente.

Un ejemplo práctico es el caso de una startup del sector fintech que trabajó con INcumate. Inicialmente, esta empresa enfrentaba problemas de control de acceso y configuraciones inseguras que ponían en riesgo datos financieros críticos. Con nuestro apoyo, implementaron políticas de control de acceso más estrictas y herramientas automatizadas para detectar configuraciones incorrectas, logrando reducir el riesgo de brechas de seguridad en un 35% en solo seis meses.

3. Soluciones para Proteger los Recursos en la Nube

La protección de los recursos en la nube requiere un enfoque integral. En INcumate, implementamos estrategias basadas en las mejores prácticas de la industria para garantizar la seguridad en la nube:

  • Autenticación Multifactor (MFA): Añadir una capa adicional de seguridad más allá de las contraseñas básicas puede marcar la diferencia. Según un estudio de Microsoft, la implementación de MFA puede prevenir el 99.9% de los ataques basados en credenciales.
  • Cifrado de Datos: Tanto en tránsito como en reposo, el cifrado garantiza que la información sea ilegible para terceros. Trabajamos con nuestros clientes para garantizar que todos los datos sensibles estén adecuadamente cifrados.
  • Monitoreo y Detección de Amenazas: Utilizar herramientas de monitoreo permite detectar actividades sospechosas y responder de forma proactiva. Un estudio de Gartner muestra que las organizaciones que implementan monitoreo de seguridad en la nube son un 60% menos propensas a sufrir brechas significativas.
  • Interceptors en Arquitecturas de Software: Implementar interceptors, como parte del flujo de solicitudes y respuestas HTTP, permite monitorizar y gestionar las solicitudes y respuestas dentro de una aplicación. Esto mejora la seguridad al identificar patrones sospechosos y prevenir accesos no autorizados. En una startup tecnológica que apoyamos, aplicamos HTTP interceptors para mejorar la arquitectura de software de su plataforma, logrando auditar una reducción de más del 80% en vulnerabilidades relacionadas con el acceso indebido y garantizando un flujo de datos más seguro y controlado.

4. La Cultura de Seguridad dentro de la Startup

La seguridad no solo debe ser responsabilidad del equipo de TI; debe ser una prioridad compartida por toda la organización. Las startups necesitan fomentar una cultura de seguridad que incluya a todos los empleados. Esto implica capacitación continua sobre mejores prácticas, concienciación sobre amenazas y la implementación de protocolos claros para la gestión de incidentes. En INcumate, apoyamos a nuestros clientes a crear una cultura organizacional donde la seguridad sea una responsabilidad de todos, ayudando a reducir los riesgos de vulnerabilidades internas.

¿Tu startup ya está fomentando una cultura de seguridad? ¡Comparte cómo lo estás logrando!

Resultados Tangibles al Implementar Seguridad en la Nube

Las startups que han trabajado con INcumate para garantizar la seguridad en la nube han visto resultados tangibles. Han logrado reducir el riesgo de brechas de seguridad en un 40%, mejorar la confianza de los clientes en un 30% y cumplir con las normativas sin problemas. Estos resultados no solo protegen la información, sino que también posicionan a las startups como actores seguros y confiables dentro de sus respectivos mercados.

Conclusión

La seguridad en la nube no es opcional para las startups que desean crecer y escalar de manera sostenible. En INcumate, estamos comprometidos a ayudar a las startups a adoptar la nube con confianza, minimizando riesgos y garantizando la seguridad de sus recursos. ¡Hablemos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a construir una infraestructura en la nube segura y robusta desde el día uno!

¿Tu startup está preparada para enfrentar los desafíos de seguridad en la nube?

Publicado

La IA está transformando la Atención al Cliente en la Industria Creativa

La IA está transformando la Atención al Cliente en la Industria Creativa

La IA está transformando la forma en que las empresas creativas interactúan con sus clientes, brindando experiencias personalizadas y mejorando la eficiencia. En INcumate, ayudamos a las empresas creativas a integrar IA en sus servicios de atención al cliente para generar un impacto significativo.

1. Experiencias Personalizadas en Tiempo Real

La IA permite ofrecer experiencias personalizadas y en tiempo real, algo que resulta crucial en la industria creativa donde la conexión con el cliente debe ser inmediata y significativa. Según un estudio de Adobe, el 75% de los consumidores esperan experiencias personalizadas cuando interactúan con empresas creativas. En INcumate, ayudamos a nuestros clientes a implementar soluciones basadas en IA, como asistentes virtuales y chatbots inteligentes, que analizan las preferencias del usuario y ofrecen recomendaciones adaptadas a sus gustos, logrando aumentar la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la marca.

2. Reducción de Tiempos de Respuesta y Mayor Disponibilidad

La atención al cliente en la industria creativa puede ser un reto, ya que los clientes suelen requerir respuestas rápidas y precisas. La IA, a través de asistentes virtuales, permite a las empresas ofrecer disponibilidad 24/7, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y asegurando que cada consulta sea atendida de manera oportuna. De acuerdo con un informe de Gartner, el 62% de las organizaciones que han implementado chatbots han visto una mejora notable en los tiempos de respuesta y en la satisfacción del cliente. En INcumate, hemos trabajado con empresas de entretenimiento que han reducido sus tiempos de respuesta en un 40% gracias a la implementación de soluciones basadas en IA. ¿Te gustaría saber cómo tu empresa creativa podría beneficiarse de la IA para mejorar la atención al cliente?

3. Análisis Predictivo para Anticiparse a las Necesidades del Cliente

Una de las mayores ventajas de la IA es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y anticiparse a las necesidades del cliente. En la industria creativa, esto significa poder prever qué tipo de contenido, producto o servicio será más atractivo para los usuarios.

  • Aumento de la satisfacción del cliente en un 20%.
  • Mejora de la retención del cliente en un 15%.

En INcumate, ayudamos a las empresas creativas a implementar herramientas de análisis predictivo que permiten identificar patrones de comportamiento y adelantarse a las demandas del cliente, mejorando así la relación entre la marca y sus usuarios.

4. Automatización de Procesos Repetitivos para Mayor Eficiencia

La industria creativa no está exenta de procesos repetitivos, como la gestión de consultas, el envío de información y la resolución de preguntas frecuentes. La IA permite automatizar estas tareas, liberando a los equipos creativos para que se centren en actividades de mayor valor agregado. Según un informe de PwC, el 54% de las tareas repetitivas en la atención al cliente pueden ser automatizadas mediante IA, lo que lleva a un incremento de la productividad del 30%. En INcumate, trabajamos con nuestros clientes para identificar las áreas que pueden ser automatizadas, permitiendo que los equipos creativos se enfoquen en la innovación y la creación de contenido.

Resultados Tangibles del Uso de IA en la Atención al Cliente

Las empresas creativas que han implementado soluciones de IA con el apoyo de INcumate han visto resultados claros. Han logrado reducir los tiempos de respuesta en un 40%, aumentar la satisfacción del cliente en un 25% y liberar un 35% del tiempo de sus equipos creativos, lo que les ha permitido enfocarse en proyectos estratégicos y mejorar la calidad de sus servicios.

Conclusión

La inteligencia artificial está revolucionando la atención al cliente en la industria creativa, proporcionando experiencias personalizadas, anticipando las necesidades del usuario y automatizando tareas repetitivas. En INcumate, entendemos la importancia de ofrecer una atención al cliente de calidad en el sector creativo y estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes a aprovechar las ventajas de la IA para transformar sus negocios. ¡Hablemos hoy y descubre cómo podemos potenciar la atención al cliente en tu empresa creativa!

Publicado

Cómo las Startups Están Redefiniendo la Innovación Tecnológica en 2024

Cómo las Startups Están Redefiniendo la Innovación Tecnológica en 2024

En 2024, el ecosistema de startups continúa siendo un motor clave de la innovación tecnológica, desafiando modelos tradicionales y creando nuevas oportunidades de negocio. En INcumate, trabajamos junto a estas empresas emergentes para ayudarlas a transformar ideas disruptivas en soluciones concretas, aportando el expertise necesario para navegar el complejo y acelerado mundo de la tecnología. La innovación está en el ADN de las startups, y este año, su influencia se siente con más fuerza que nunca.

1. Aprovechando la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático

Las startups de 2024 están a la vanguardia de la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning). Según un informe reciente, el 70% de las startups están utilizando IA para mejorar sus productos y servicios, lo cual les permite competir de manera más efectiva en mercados dominados por grandes corporaciones. En INcumate, apoyamos a estas empresas en la integración de estas tecnologías, asegurándonos de que puedan sacar el máximo provecho de sus capacidades disruptivas. Por ejemplo, colaboramos con una startup del sector financiero para implementar un sistema de análisis predictivo basado en machine learning, logrando reducir el riesgo de impago en un 30%. Otro caso es el de una startup del sector logístico, que utilizó IA para optimizar las rutas de entrega, reduciendo los costos operativos en un 25% y mejorando la puntualidad de las entregas en un 15%. Estos ejemplos muestran cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para impulsar la eficiencia y la innovación en distintos sectores.

2. Nuevas Formas de Financiamiento: Más Allá del Capital de Riesgo

Aunque el capital de riesgo sigue siendo una fuente importante de financiamiento, cada vez más startups están optando por alternativas como el crowdfunding y las asociaciones estratégicas. Este cambio permite a las startups diversificar sus fuentes de ingresos y mantener un mayor control sobre sus negocios. Según datos de Crunchbase, el financiamiento a través de crowdfunding ha aumentado un 45% en el último año, reflejando una tendencia hacia modelos más colaborativos y democráticos de acceso a capital. En INcumate, ayudamos a las startups a identificar las mejores estrategias de financiamiento para su etapa de crecimiento, incluyendo la preparación para rondas de inversión y la gestión de asociaciones estratégicas.

3. Innovación Sostenible: El Compromiso con el Medio Ambiente

El compromiso con la sostenibilidad se ha vuelto un aspecto crucial de la innovación tecnológica en 2024. Cada vez más startups están desarrollando productos y servicios que no solo ofrecen valor a los usuarios, sino que también minimizan su impacto ambiental. De acuerdo con un estudio de TechCrunch, el 62% de las startups en Europa están enfocadas en soluciones sostenibles como parte de su propuesta de valor. Además, el 75% de los consumidores afirma que preferiría comprar productos de empresas con un fuerte compromiso medioambiental, y el 63% de los inversores están dispuestos a pagar una prima por empresas que aplican prácticas sostenibles. En INcumate, creemos que la tecnología y la sostenibilidad deben ir de la mano, y trabajamos con startups para crear estrategias que combinen crecimiento e impacto positivo en el medio ambiente. Un ejemplo es nuestra colaboración con una empresa emergente del sector de energías renovables, que logró optimizar sus procesos logísticos y reducir sus emisiones de carbono en un 20% mediante el uso de herramientas digitales de optimización.

4. Cultura de Innovación y Adaptabilidad

Las startups se caracterizan por su capacidad de adaptación y su cultura de innovación constante. Este año, la adaptabilidad sigue siendo un factor determinante para el éxito. Según un informe de Deloitte, las startups que implementan procesos ágiles y fomentan una cultura de aprendizaje continuo son un 60% más propensas a alcanzar sus objetivos de crecimiento. En INcumate, ayudamos a nuestros clientes a adoptar prácticas ágiles, asegurándonos de que puedan iterar rápidamente y responder a los cambios del mercado de manera efectiva. Un ejemplo de esto es una startup del sector educativo con la que trabajamos, que implementó metodologías ágiles en sus procesos de desarrollo de producto, logrando reducir el tiempo de lanzamiento de nuevas funcionalidades en un 40%. Nuestra experiencia nos ha demostrado que las empresas con una cultura fuerte de adaptabilidad no solo sobreviven, sino que prosperan en entornos de alta incertidumbre.

Resultados Tangibles del Trabajo con Startups

Nuestro compromiso con las startups se traduce en resultados concretos. Las empresas emergentes que han trabajado con nosotros han logrado aumentar su velocidad de lanzamiento al mercado en un 40%, mejorar la eficiencia operativa en un 35% y alcanzar sus metas de financiamiento en un 50% menos de tiempo. Estos resultados reflejan el valor de una estrategia bien pensada, combinada con la capacidad de ejecución y el acompañamiento adecuado. Gracias a estos logros, las startups se posicionan en un lugar ventajoso dentro de sus respectivos mercados, siendo capaces de competir y destacar en un entorno altamente competitivo.

Conclusión

En INcumate, entendemos los desafíos únicos que enfrentan las startups y estamos comprometidos a ser el socio estratégico que necesitan para convertir sus ideas en realidades impactantes. Sabemos que la innovación es un viaje lleno de retos, pero también de enormes oportunidades. Hablemos hoy y descubre cómo podemos potenciar el crecimiento de tu startup en este emocionante 2024!

Publicado

Transformación Digital en Empresas Establecidas: Claves para No Quedarse Atrás

Transformación Digital en Empresas Establecidas: Claves para No Quedarse Atrás

En un mundo cada vez más acelerado, las empresas establecidas enfrentan un desafío constante: adaptarse o quedar atrás. La transformación digital se ha convertido en una necesidad imperiosa para las organizaciones que desean mantenerse competitivas en un entorno cambiante, impulsado por la innovación tecnológica. Según un estudio reciente, el 74% de las organizaciones consideran que la transformación digital es una de sus principales prioridades, y el 97% de las empresas afirmaron que la pandemia de COVID-19 aceleró sus iniciativas de transformación digital en un promedio de seis años. Sin embargo, solo el 35% de estos esfuerzos han sido exitosos, lo cual muestra los retos significativos que enfrentan las organizaciones en este camino.

En INcumate, hemos acompañado a numerosas empresas establecidas en su viaje hacia la digitalización, asegurándonos de que puedan liderar la revolución digital sin sacrificar sus valores ni su legado.

1. Adaptación Cultural: El Primer Paso hacia el Cambio

La transformación digital no se trata solo de tecnología, sino también de cultura organizacional. Para las empresas establecidas, cambiar la mentalidad y preparar a los equipos para nuevas formas de trabajar es fundamental. De hecho, las organizaciones que priorizan la transformación cultural tienen cinco veces más probabilidades de lograr un rendimiento sobresaliente en comparación con aquellas que no lo hacen. Un ejemplo de esto es el caso de Microsoft, que logró transformar su cultura organizacional para convertirse en una empresa orientada a la nube y a la colaboración. Esta transformación no solo mejoró la eficiencia interna, sino que también impulsó la innovación y el crecimiento. En INcumate, trabajamos codo a codo con nuestros clientes para fomentar una cultura de innovación y colaboración, donde todos los miembros del equipo se sientan parte del proceso.

2. Replanteamiento de Procesos: Digitalización de lo Análogo

Las empresas establecidas a menudo se encuentran con procesos análogos que ya no cumplen con las demandas actuales del mercado. Con proyectos orientados a la transformación digital en los procesos, ayudamos a nuestros clientes a identificar y digitalizar estos procesos, haciendo uso de tecnologías como la automatización de procesos robóticos (RPA) y la inteligencia artificial (IA). Las inversiones en estas tecnologías están en aumento; el gasto global en transformación digital se proyecta alcanzar los $3.4 billones para el año 2026. Según un informe de McKinsey, las empresas que han digitalizado sus procesos han logrado incrementar su eficiencia operativa en un 40% y reducir costos en un 20% en promedio. Por ejemplo, en uno de nuestros proyectos, colaboramos en la automatización de procesos de aprobación de documentos, lo cual permitió reducir el tiempo de respuesta en un 50%, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

3. Integración Tecnológica: Aprovechar lo Mejor de Ambos Mundos

Las empresas establecidas suelen contar con sistemas heredados que han soportado su operación durante años. En lugar de desechar estos sistemas, en INcumate creemos en la integración de lo nuevo con lo ya existente. Utilizando plataformas de integración y tecnologías de punta, logramos que los sistemas heredados funcionen de manera conjunta con nuevas soluciones digitales, asegurando una transición suave y sin interrupciones operativas. Esta integración no solo reduce costos, sino que también permite que las empresas aprovechen al máximo sus inversiones anteriores. Un ejemplo de esto es el caso de una pyme del sector minorista que logró integrar sus sistemas de gestión de inventario heredados con una nueva plataforma de e-commerce utilizando soluciones de integración de software accesibles y personalizadas. Esto permitió a la empresa ofrecer una experiencia unificada a sus clientes tanto en la tienda física como en línea, mejorando la eficiencia operativa y aumentando las ventas en un 25%. Según un estudio, el 69% de los responsables de TI considera que la principal motivación para la transformación digital es mejorar la eficiencia de los procesos.

4. Priorización del Cliente: Poner al Usuario en el Centro de la Estrategia

Una verdadera transformación digital pone al cliente en el centro de todas las decisiones. En INcumate, ayudamos a las empresas a rediseñar sus servicios pensando siempre en el usuario final. A través del uso de herramientas de análisis de datos y personalización, logramos mejorar la experiencia del cliente, haciendo que cada interacción sea significativa. Por ejemplo, al implementar chatbots y asistentes virtuales, hemos conseguido que nuestros clientes puedan ofrecer atención 24/7, mejorando significativamente la satisfacción del usuario. Según una encuesta reciente, el 35% de las organizaciones identifican la mejora de la experiencia del cliente como su principal objetivo en el plan de transformación digital.

Resultados Tangibles de la Transformación Digital

La transformación digital bien implementada tiene resultados palpables. Según estadísticas recientes, las organizaciones que han apostado por la digitalización han reportado un aumento del 63% en su desempeño y rentabilidad en los últimos dos años. Las empresas que han trabajado con nosotros han logrado reducir sus costos operativos en un 30%, mejorar la satisfacción del cliente en un 40% y aumentar su eficiencia general en un 50%. Estos resultados no solo son números, sino reflejos de una transformación real que permite a las empresas establecer una ventaja competitiva y garantizar su sostenibilidad a largo plazo en un mercado cada vez más dinámico y desafiante.

Conclusión

La transformación digital es más que una tendencia; es una necesidad para cualquier empresa que desee mantenerse relevante en el mercado actual. En INcumate, entendemos los desafíos únicos que enfrentan las empresas establecidas y trabajamos para ofrecer soluciones personalizadas que respeten su legado mientras las proyectamos hacia el futuro. ¡Hablemos hoy y descubre cómo podemos acompañarte en este proceso de transformación digital!

Análisis, Business Process Management, Expertise tips

Las Tendencias de Automatización en la Industria Financiera

 

Las Tendencias de Automatización en la Industria Financiera

La industria financiera se enfrenta a una encrucijada crucial. La presión por reducir costos, la competencia con nuevos actores tecnológicos, y las altas expectativas de los clientes son desafíos que solo pueden ser enfrentados con una transformación digital audaz y estratégica. Es aquí donde la automatización se convierte en un diferenciador clave.

No solo implementamos tecnología; la utilizamos para transformar la forma en que los bancos y entidades financieras gestionan sus operaciones, mejorando la eficiencia, la experiencia del cliente y reduciendo errores humanos. Con nuestra experiencia, hemos visto cómo tecnologías de automatización logran incrementar la eficiencia operativa hasta en un 30%, convirtiéndose en un elemento vital para mantener la competitividad y la agilidad en el sector financiero.

1. Automatización de Procesos Repetitivos con RPA

Ayudamos a las instituciones financieras a automatizar procesos repetitivos con soluciones personalizadas de RPA. Esto permite reducir significativamente la carga de tareas operativas, liberando al personal para que se concentre en actividades de mayor valor estratégico. Hemos trabajado con múltiples actores del sector financiero, colaborando en proyectos que han permitido implementar soluciones que no solo optimizan la eficiencia, sino que mejoran de manera tangible la experiencia del cliente, reduciendo tiempos de procesamiento de días a horas. Nuestro enfoque no es solo técnico; nos enfocamos en cómo cada solución puede generar un impacto estratégico en el negocio.

2. Inteligencia Artificial y Machine Learning en el Análisis de Riesgos

La gestión del riesgo es un pilar fundamental para el sector financiero. Utilizando algoritmos avanzados de machine learning, ayudamos a las instituciones financieras a analizar grandes volúmenes de datos y prever situaciones de riesgo con mayor precisión. Con nuestra capacidad de implementar IA que mejora continuamente a medida que recibe más datos, ofrecemos a nuestros clientes la capacidad de ser proactivos en la mitigación de riesgos. Esto se traduce en decisiones financieras más seguras y en una ventaja competitiva clara frente a los desafíos del mercado.

3. Experiencia del Cliente: Chatbots y Atención Automatizada

La experiencia del cliente es un factor diferenciador esencial en la industria financiera. Hemos implementado chatbots impulsados por inteligencia artificial que permiten una atención al cliente constante y personalizada, mejorando no solo la satisfacción del cliente sino también reduciendo los costos operativos de las entidades financieras. En varios proyectos con nuestros clientes, hemos logrado integrar estas tecnologías de atención automatizada, contribuyendo a transformar la forma en que interactúan con sus usuarios. Nuestra tecnología de atención automatizada permite que las instituciones financieras respondan consultas comunes en tiempo real, sin intervención humana, lo cual no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la eficiencia y optimiza recursos. Nuestra forma de encarar este tipo de automatizaciones va más allá de implementar chatbots; buscamos transformar la experiencia del usuario y posicionar a nuestros clientes a la vanguardia del sector.

4. Automatización del Cumplimiento Normativo (RegTech)

Ayudamos a las instituciones financieras a cumplir con las estrictas regulaciones del sector mediante soluciones RegTech personalizadas. Estas soluciones automatizan el cumplimiento normativo y facilitan la gestión de riesgos, asegurando que nuestros clientes estén siempre alineados con normativas como la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la Ley de Secreto Bancario (BSA) y la normativa de Integridad y Seguridad de la Información Empresarial (SIEM). En INcumate pensamos más allá del cumplimiento; buscamos que la automatización normativa se convierta en una ventaja competitiva, minimizando costos y riesgos mientras se maximiza la eficiencia operativa.

Resultados Tangibles de la Automatización en la Industria Financiera

La automatización puede llevar a una reducción de costos de hasta un 30% en funciones específicas, como ha demostrado la implementación de RPA en instituciones financieras. Además, el uso de chatbots y sistemas automatizados de atención al cliente ha permitido una respuesta inmediata y personalizada, mejorando la satisfacción del cliente y liberando recursos humanos para tareas más complejas. La gestión de riesgos también se ha optimizado mediante algoritmos de machine learning, que permiten prever situaciones potenciales con mayor precisión y mitigar riesgos de forma más efectiva. Estos beneficios no solo incrementan la eficiencia operativa, sino que también posicionan a las entidades financieras en un nivel superior de competitividad.

Conclusión

Estamos liderando el cambio hacia la automatización en la industria financiera. Ya sea desarrollando soluciones RPA, implementando chatbots o asegurando el cumplimiento normativo mediante RegTech, ofrecemos a nuestros clientes la capacidad de transformar sus operaciones de manera efectiva. Con nuestro enfoque en Digital Readiness, nuestro expertise completo en todas las etapas del ciclo de desarrollo, y nuestra capacidad para actuar como un socio estratégico, estamos preparados para ayudar a las empresas del sector financiero a evolucionar sin sacrificar la calidad ni la velocidad. A diferencia de otros competidores, ofrecemos un enfoque profundamente orientado al negocio y acceso a un vasto network de recursos, garantizando que cada implementación esté alineada con los objetivos estratégicos de nuestros clientes. ¡Hablemos hoy y descubre cómo podemos potenciar tu transformación digital!

Análisis, Business Process Management, Expertise tips, Publicado

¿Cómo optimizar tu software sin romper el presupuesto?

¿Cómo optimizar tu software sin romper el presupuesto?

En un entorno donde la tecnología avanza a pasos agigantados, las empresas enfrentan una pregunta recurrente: ¿es necesario invertir grandes sumas en nuevas soluciones o es posible mejorar lo que ya tenemos? La respuesta no siempre está en adquirir las plataformas más recientes, sino en cómo optimizamos y potenciamos las herramientas que ya hemos integrado en nuestras operaciones. En este artículo, exploraremos estrategias para optimizar tu software y maximizar los recursos tecnológicos sin poner en riesgo el presupuesto de tu organización.

La optimización no es opcional, es estratégica

Hoy en día, el software no solo es una herramienta operativa, es el motor que impulsa la innovación y la eficiencia en la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, muchas empresas enfrentan desafíos cuando sus plataformas tecnológicas comienzan a mostrar signos de obsolescencia o falta de rendimiento. En lugar de iniciar un proceso costoso de reemplazo total, existe un enfoque más estratégico: la optimización.

Desde Incumate, hemos trabajado con empresas que inicialmente creían que la única solución era comprar nuevas licencias o migrar a otras plataformas. Sin embargo, a través de nuestra metodología de análisis y validación, hemos logrado extender el ciclo de vida de sus herramientas, integrando mejoras puntuales que redujeron tiempos de inactividad y aumentaron la eficiencia en un 20%. Esto no solo evitó gastos innecesarios, sino que mejoró el rendimiento sin la necesidad de grandes inversiones.

Estrategias para optimizar tu software sin romper el presupuesto

  1. Auditoría de software existente: El primer paso es siempre entender lo que ya tienes. Un error común en muchas empresas es suponer que el software actual ya ha alcanzado su máximo potencial.
  2. Optimización de licencias y servicios: Muchas empresas pagan por funcionalidades que no utilizan o tienen licencias sobredimensionadas. Al optimizar la gestión de licencias y ajustar los contratos de servicio, es posible reducir los costos anuales sin sacrificar el rendimiento.
  3. Actualizaciones incrementales: No todas las mejoras requieren una actualización completa del sistema. Muchas veces, aplicar parches o actualizaciones incrementales puede resolver problemas de rendimiento sin interrumpir las operaciones diarias.
  4. Automatización y procesos más ágiles: La automatización de procesos manuales reduce la carga de trabajo de los equipos y disminuye la posibilidad de errores humanos.
  5. Maximiza el uso de la nube: Si ya estás utilizando servicios en la nube, la clave está en cómo aprovecharlos al máximo.

Conclusión

Optimizar tu software no solo se trata de ahorrar dinero, se trata de tomar decisiones inteligentes que mejoren la productividad y el rendimiento de tu organización. Antes de invertir en nuevas herramientas, es fundamental evaluar lo que ya tienes y cómo puedes sacarle el máximo provecho. En Incumate, nuestro enfoque está en ayudarte a tomar decisiones estratégicas, asegurando que cada inversión tecnológica tenga un impacto positivo y sostenible en tu negocio.

Si quieres explorar cómo optimizar tu software sin romper el presupuesto, hablemos hoy . Estamos listos para acompañarte en este viaje de transformación tecnológica.

Publicado, Uncategorized

¿Cuál es el atractivo de las metodologías?

¿Cuál es el atractivo de las metodologías?

En la adopción de una nueva manera de trabajar es común enfrentarse con el paradigma de la metodología.

¿Es necesario crear una forma sistemática para regular el desempeño del capital humano o es preferible “tomar el toro por las astas” y escribir los resultados de interactuar con la maquinaria?
Como en todas las acciones relacionadas con la consultoría, la respuesta es “depende de la situación”.

Desde nuestro punto de vista, existen ciertos factores que son determinantes a la hora de adoptar una posición, ya sea ésta rígida o flexible:

  • Estrategia de producción
  • Categoría de procesos involucrados
  • Modelo de relacionamiento
  • Replicabilidad
  • Distancia al usuario

Estrategias comunes de adopción de metodologías por parte de los usuarios

El objetivo de una estrategia de adopción de usuarios es ayudar a los empleados a alcanzar su objetivo. Eso significa realizar investigaciones para comprender las motivaciones, necesidades, entornos, creencias, quejas y, lo más importante, todas las razones por las que los usuarios no adoptan.

Los empleados a menudo abandonan la metodología por razones que las organizaciones no esperan, como la percepción de que el proceso está hecho para controlarlos, la sensación de que es demasiado complejo o la impresión de que hacer las cosas “como antes”, se adapta mejor a las necesidades.

Los equipos de implementación de metodologías pueden pensar en mejorar su tasa de adopción de usuarios en términos de esta ecuación, muy utilizada en el negocio de la tecnología informática para medir el lanzamiento de nuevos features en un software:

Adopción = Valor / Esfuerzo

Si el valor del servicio supera los costos, la adopción es positiva y es probable que los empleados sigan adoptando la metodología. Si el esfuerzo supera el valor, lo abandonan. Para mejorar la adopción, el equipo que decide cambios a la metodología que se está implementando puede aumentar el valor, disminuir el esfuerzo o, idealmente, ambos.

Calcule la tasa de adopción de la metodología con esta fórmula:

Adopción = Valor / Esfuerzo
Adopción de metodologías

Cómo reducir la fricción de adopción

Una de las mayores barreras para la adopción en todas las industrias es que los empleados deben aprender algo nuevo. Ya sea que se trate de un nuevo flujo de trabajo, interfaz de aplicación o panel, el aprendizaje requiere un esfuerzo mental. Los empleados pueden fatigarse fácilmente y, siguiendo la ley de la inercia, tienden a apegarse a las tareas que ya conocen.

Para ayudar a los empleados a adoptar algo nuevo, los equipos de implementación pueden reducir las barreras adhiriéndose a las convenciones de diseño generalmente aceptadas que cualquier tipo de usuario de una tecnología espera, como los menús de navegación, las animaciones de transición y las barras de progreso. Si la metodología se siente familiar al principio, requiere menos aprendizaje.

Técnicas del marketing que podemos aplicar al “producto adopción”

Con técnicas de análisis de producto, los equipos de implementación pueden revisar el embudo de incorporación de empleados para identificar las áreas en las que tienen problemas. Cualquier área de la metodología que muestre grandes abandonos, o muchos empleados que dejan de usar el sistema o las herramientas definidas, pueden ser indicios de que algo va mal.

Por ejemplo, cuando el equipo de implementación de un proceso de compras miró su nuevo embudo de referencia de usuarios en el sistema ERP que le da soporte, encontró altas caídas justo cuando los usuarios llegaban a una página de destino en particular; las reglas de proceso indicaban controles por oposición para todas las operaciones, inclusive las de muy bajo precio. El hecho de tener que solicitar una firma elevada al supervisor para cada transacción, convertía la operatoria diaria en algo tedioso y enlentencía el flujo natural del área, por lo que los empleados comenzaron a enviar “autorizaciones provisorias” por correo electrónico, saltando por completo la metodología y el proceso en sí. Al reescribir la parte de reglas de negocio del proceso, el equipo duplicó el número de transacciones exitosas en un mes.

Los equipos también pueden realizar investigaciones de cliente interno de primera mano, como si se tratara de investigar un producto comercial. Así, el equipo de implementación tiene la oportunidad de adquirir conocimiento del estado de la adopción de la metodología a través de encuestas, entrevistas, customer journey maps y análisis de tareas, pudiendo estudiar el comportamiento de los empleados que usan “el producto” -la metodología- a medida que avanzan en su día.

La tecnología centennial como aliado de la adopción

Si toda la secuencia de adopción parece frustrar a los empleados, es probable que recrear el día cero de adopción sea la respuesta. Si este es el caso, considere agregar material de adopción, más allá del típico manual de procedimiento:

  • Animaciones gráficas de tipo moovly
  • Vídeos de onboarding
  • Fomento de la incorporación a través de mensajes en intranet, notificaciones en la aplicación de colaboración o, simplemente, con un correo electrónico
  • Intranet, con preguntas frecuentes y portales de ayuda al cliente
  • Encuestas digitales a los empleados, para medir su satisfacción

Medir. Volver a medir. Y medir de nuevo

¿Los cambios de adopción tuvieron algún impacto? ¿Los empleados utilizan la metodología durante más tiempo, logran sus objetivos más rápidamente y se involucran más? Si no, hay que seguir probando alternativas. Pero, si es así, hay que seguir probando de todas maneras. Adquirir y retener empleados que usan la metodología es un viaje, no un destino, y los buenos equipos nunca dejan de buscar formas de mejorar.

La adopción es la prueba definitiva de una metodología. Si los empleados ocupados deciden que la metodología y los cambios en los procesos valen su tiempo porque les ayuda a resolver un problema, se quedarán con él.

Las metodologías atractivas conducen a una mayor retención, menores costos de adquisición y un mayor valor de por vida del proceso. Todos los ingredientes para obtener ganancias y crecimiento.

Con una estrategia de adopción de empleados, los equipos de implementación de todos los procesos de la compañía pueden capitalizar este conocimiento. Así, los objetivos de los empleados se incorporarán a los objetivos de la empresa y al éxito a largo plazo del negocio.

Podemos ayudarte a llevarlo a cabo

En Incuba Consultores, todos los proyectos llevan un componente metodológico de gestión del cambio. Porque, en definitiva, seguimos siendo y trabajando con personas, el verdadero eje del cambio en las organizaciones.

Primeros pasos con la adopción de metodologías

¿Quiere mejorar los resultados de su negocio mediante el uso de metodologías de trabajo confiables, de rápida implementación y resultados medibles? Nuestra práctica profesional de Change Management está para ayudar, la actividad que más disfrutamos en Incuba.

Queremos ayudarte ¡GRATIS!

Conecta con nuestro equipo, vamos a profundizar en el tema para ayudarte a encontrar cómo aplicar estos conceptos en tu negocio. Y vamos a asesorarte totalmente gratis.

¡Agenda una reunión con nosotros en https://tinyurl.com/2phesrng y comenzamos!

¿Dudas antes de agendar? Podemos atender tus consultas en info@incubaconsultores.com.ar

Análisis, Publicado

Inteligencia artificial, aprendizaje automático y aprendizaje profundo: ¿cuál es la diferencia?

El software inteligente actual se basa en todo tipo de tecnologías. Por ejemplo, ¿sabes la diferencia entre inteligencia artificial, aprendizaje automático y aprendizaje profundo? ¿Y de qué se trata el big data? ¿Y qué hace exactamente un científico de datos? En este artículo, explicamos todos estos términos y lo que pueden significar para su organización.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) es simplemente lo que dice el término: el mismo tipo de inteligencia que conocemos de humanos y animales, pero que luego se recrea con computadoras. Sin embargo, detrás de este simple término se esconde una gran complejidad, porque los científicos y los filósofos aún no han descubierto qué es la inteligencia, y mucho menos cómo crear una forma artificial del fenómeno.

Todavía estamos muy lejos de copiar la inteligencia general, pero podemos dividir la inteligencia en varios subdominios. Razonamiento, resolución de problemas, planificación, aprendizaje, uso del lenguaje, visualización ; todas estas son formas de inteligencia. Y para cada una de estas formas también hay un dominio dentro de la IA destinado a integrar las capacidades humanas en una computadora.

Aprendizaje automático

Un dominio grande, y probablemente el más conocido, dentro de la IA es el aprendizaje automático. Este dominio tiene como objetivo reproducir la capacidad de aprendizaje de los seres humanos . Como seres humanos, constantemente aprendemos de las situaciones de nuestra vida diaria. Por ejemplo, si un niño mira un gato y los padres del niño dicen ‘gato’, repitiéndolo una y otra vez, incluso con otros gatos, el niño aprenderá a reconocer gatos con el tiempo.

Las técnicas de aprendizaje automático funcionan de la misma manera, basadas en ejemplos. Le das a dicho sistema numerosos ejemplos de imágenes de gatos con la descripción ‘gato’ y, a partir de ese entrenamiento, el sistema aprende qué tienen en común todas esas imágenes. Si luego le muestra al sistema una imagen de un gato que aún no ha visto, también reconocerá al gato en esta imagen.

En su propio negocio, por supuesto, probablemente no buscará reconocer a los gatos. Pero hay innumerables cosas que puede aprender automáticamente . Por ejemplo, puede desarrollar un modelo predictivo para la probabilidad de una compra o la próxima compra . Esto clasificará a los prospectos en función de la probabilidad de que vuelvan a comprar. Esto le permitirá dar un gran impulso a la tasa de éxito de sus argumentos de venta.

Aprendizaje profundo

Las redes neuronales (artificiales) son un enfoque importante para el aprendizaje automático. Como sugiere su nombre, este enfoque está inspirado en el funcionamiento del cerebro humano. Después de todo, el cerebro humano consta de una red de neuronas conectadas, las células cerebrales, que se transmiten impulsos eléctricos entre sí. De manera similar, una red neuronal artificial consta de neuronas artificiales, que pueden recibir información de otras neuronas y pasar la información a otras neuronas.

Por lo general, estas neuronas se construyen en capas en una red neuronal artificial. Luego tiene una capa de entrada, una o más capas intermedias (ocultas) y una capa de salida:

red neuronal

Hablamos de aprendizaje profundo cuando la red tiene una gran cantidad de capas ocultas. El aprendizaje profundo ha dado lugar a importantes avances en IA durante la última década en áreas como el reconocimiento de objetos, el reconocimiento de voz, el control de calidad, la detección de fraudes e incluso el diagnóstico médico .

grandes datos

El aprendizaje profundo es por tanto una técnica específica de aprendizaje automático, como otras que existen. Y el aprendizaje automático es uno de los dominios de la inteligencia artificial. Visualmente, podemos representarlo así:

diagrama de Venn

Esta representación también contiene otros dos conceptos: big data y ciencia de datos. Comencemos con el primero.

Hablamos de big data cuando hablamos de una recopilación de datos que es demasiado grande o demasiado compleja para procesar con un sistema de gestión de base de datos tradicional . Un problema en el aprendizaje automático, donde tienes que analizar cientos de miles de fotos, por ejemplo, es el big data. El aprendizaje profundo se presta perfectamente para abordar problemas de big data.

En la práctica, cambia a técnicas de big data en el momento en que ya no puede ejecutar el sistema de aprendizaje automático en una PC. A menudo, se encontrará con limitaciones como muy poca memoria o muy poca potencia de procesador para la gran cantidad de datos de entrenamiento. Entonces, la solución es ejecutar el software de aprendizaje profundo en grupos de computadoras en un centro de datos. Luego, la tarea se divide y se ejecuta en paralelo en varias computadoras.

Ciencia de los datos

Entonces, ¿qué es la ciencia de datos? Este es un campo interdisciplinario que utiliza métodos científicos y algoritmos para recopilar conocimiento a partir de grandes colecciones de datos con el fin de resolver problemas en todo tipo de áreas de aplicación.

En la imagen de arriba, puede ver que la ciencia de datos es parte de la IA, especialmente el aprendizaje automático. La ciencia de datos incluye el campo de big data y parte del aprendizaje profundo. Pero la ciencia de datos también incluye aspectos que quedan fuera del dominio de la IA.

¿Qué hace un científico de datos?

Exactamente cuáles son estos aspectos de la ciencia de datos fuera de la IA se vuelve más claro cuando analizamos lo que hace un científico de datos. Las habilidades de un científico de datos se dividen en cuatro áreas:

  • IA: conocimiento de aprendizaje automático y técnicas relacionadas, así como modelos estadísticos y matemáticas relacionadas.
  • Informática: conocimiento de lenguajes de programación como Python y R, bases de datos como SQL y NoSQL y despliegues en la nube.
  • Conocimiento del dominio: conocimiento del contexto empresarial de las aplicaciones en las que la IA resuelve problemas.
  • Comunicación: las habilidades para explicar y visualizar información basada en datos.

Científico de datos

Ejemplo: Detección de presencia de impurezas

Un ejemplo ayudará a aclarar las cosas. Una empresa de gestión de residuos desea utilizar una cámara basada en IA a lo largo de las cintas transportadoras para detectar impurezas. El científico de datos utiliza su conocimiento de dominio del negocio para traducir la asignación de la empresa en un problema algorítmico. Se basa en su conocimiento de la IA para usar el aprendizaje profundo para entrenar a un modelo con fotos de flujos de plástico puros e impuros. Para lograrlo, ella escribe código en Python que él ejecuta en una plataforma en la nube. Visualiza los resultados usando sus habilidades de comunicación.

 

De los datos a la acción

Por supuesto, las empresas han podido extraer información de los datos durante algún tiempo. Esto a menudo se denomina Business Intelligence (BI), con informes y paneles interactivos como herramientas.

Sin embargo, por lo general, los conocimientos de BI se limitan a mirar hacia atrás: ¿Qué sucedió y por qué? También hay bastantes procesos manuales involucrados y los usuarios todavía tienen que tomar muchas decisiones en estos procesos por sí mismos.

La analítica avanzada y especialmente la IA van un paso más allá y te permiten mirar hacia adelante. Los resultados son predicciones (¿Qué pasará?) y recomendaciones (¿Qué debo hacer?). Además, solo se necesitan decisiones y procesos manuales mínimos para tomar medidas.

Las formas más avanzadas de IA también automatizan estos últimos pasos humanos. Esto permite que el sistema realice acciones de forma totalmente automática sobre la base de los datos.

Diferencia entre BI e IA

Primeros pasos con la ciencia de datos

¿Quiere mejorar los resultados de su negocio mediante el uso de tecnologías de datos avanzadas como IA, aprendizaje automático, aprendizaje profundo y big data? ¿Pero no sabes cómo empezar?

Queremos ayudarte ¡GRATIS!

Conecta con nuestro equipo, vamos a profundizar en el tema para ayudarte a encontrar cómo aplicar estos conceptos en tu negocio. Y vamos a asesorarte totalmente gratis. 

¡Agenda una reunión con nosotros en https://tinyurl.com/2phesrng y comenzamos!

¿Dudas antes de agendar? Podemos atender tus consultas en info@incubaconsultores.com.ar

Análisis, Business Process Management, Publicado

Procesos y RSE (Responsabilidad Social Empresarial)

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es vista por las compañías como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales.

(más…)

← 1 2 3 4 5 … 8 →

Te puede interesar

  • Guía para que los equipos jurídicos de las PYME se inicien en la IA Generativa
  • TeamSystem impulsa la transformación empresarial con Microsoft Power Platform | Historias de clientes de Microsoft
  • ¿Puede INcumate ayudarle a navegar por el futuro de las tecnologías de IA generativa?

Buscá por categoría

Nos encanta ayudar. Contactanos

San Martín 551 6º Piso Oficina 71 C1004AAK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

© 2025 Incuba Consultores. Todos los derechos reservados.